Identificación: 094

Nombre: Ketru Metawe


Nombre en español: Jarro pato 

 

Materialidad: Greda

Descripción:

Pieza con doble gollete con base semi plana, cuerpo esférico. Faltante en el borde de en uno de los golletes cuerpo y en el otro faltante casi hasta su base

Dimensiones: 

Altura cuello: 5.5 cm.

Altura total: 14.5 cm.

Diámetro del cuerpo: 15 cm

Antecedentes culturales

 En el ketru metawe  trasladaban el agua, muday o remedio (lawen) para ser servido en un pichi metawe; la medida estaba generalmente adecuada para servir a una familia invitada (witran). El diseño refleja una forma de agasajo utilizando hermosos utensilios.

También se llevaba mucho a los ngillatun, eluwun, y a otras ceremonias (relato de José Millache).

Fuentes históricas

El sacerdote capuchino Albert Noggler en su libro Cuatrocientos años de misión entre los Araucanos describió como la más interesante la forma de cántaro “quetro” que tiene forma de pato al que ponen tetillas en el pecho y por los matices de sus colores.

El  ketrumetawe,  o  jarro  pato.  “Tiene  forma asimétrica  imitando  al  pato  Ketro.  Posee  un simbolismo que se relaciona directamente con la estructura  familiar  Mapuche  (Dilllehay  y  Gordon, 1977  en  Larraín  et  al.,  1992).  Estos  cántaros  se han encontrado principalmente en tumbas femeninas.  Se  demuestra  la  condición  de  la  mujer Mapuche  casada,  que  también  debe  abandonar su hogar para residir en la del marido dentro del matrimonio  exogámico  y  vitrilocal  que  rige  esta cultura.  La  condición  femenina  de  este  cántaro se enfatiza poniéndole al pato representado protuberancias  en  el  pecho  en  forma  de  senos. Dilllehay y Gordon (1977, en Larraín et al., 1992) han  demostrado  que  la  nidificación  del  ánade representado  en  esta  forma  alfarera  consiste  en que  el  macho  prepara  el  nido  y  luego  lleva  a  la hembra a depositar sus huevos en él. Se empleaban para hacer las libaciones rituales con Muday o Chicha con ocasión del Nigillatún u otras ceremonias. Fernández (1995) y Claude” (García, J. 2007, p.4)

Fuentes:

García, J. (2007) La Producción Cerámica Mapuche. Perspectiva Histórica, Arqueológica y Etnográfica. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia. Recuperado de: https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/183.pdf

Noggler, A. (1982) Cuatrocientos años de misión entre araucanos,  Padre las casas, Temuco  Chile: editorial San Francisco.