Identificación: 030
Nombre: Challa
Nombre en español: Olla
Materialidad: Greda

Descripción:
Pieza base semi plana, cuerpo semiesférico, cuello cilíndrico con dos asas en el cuello, de las cuales falta un asa.
Dimensiones:
Diámetro borde: 9.2 cm.
Altura total: 10 cm.
Diámetro del cuerpo: 11 cm.
Antecedentes culturales
Era un recipiente utilizado para almacenar agua o muday, también era usado como olla para cocer algunos alimentos; por ejemplo, en verano se picaba la manzana, se dejaba secar al sol (lakan) y luego se colocaban a cocer en esta challa y ahí se conservaba.
La machi también lo utilizaba para dejar sus remedios.
(relato de Carmen Calvulaf, Niagara).
Fuentes históricas
La challa de cerámica u olla con cuello estriado. “Presenta dos asas en forma de agarraderas y base plana o redondeada de boca amplia. Tiene diferentes formas y tamaños. H. Claude Joseph (1928) documentó algunas con tres patas y supuso que imitaban formas metálicas. Sirven para cocer alimentos, tostar trigo, preparar las tintas y teñir los tejidos”(García, J., año, p.4)
La comparación entre materiales cerámicos relativamente contemporáneos con otros de tipo arqueológico hace suponer que es probable que las técnicas utilizadas en la fabricación cerámica en la actualidad no hay han cambiado excesivamente respecto al periodo Prehispánico.
Fuente
- García, J. (2007) La Producción Cerámica Mapuche. Perspectiva Histórica, Arqueológica y Etnográfica. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia. Recuperado de: https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/183.pdf