Llanka

Identificación: 426

Nombre: Llanka

Nombre en español: Chakiras 

Materialidad: Piedra,

Piedra/Vidrio/cerámica

 

Descripción:

Chakiras cuenta hiladas en una fibra textil anudada, formando un círculo.

Dimensiones: 

Longitud total: 12.5 cm.

Antecedentes culturales

 Sin registro.

Fuentes históricas

“después de la llegada de los españoles utilizaron las chaquiras o cuentas de vidrio, trozos de cobre i otros metales i por último aprendieron a fundir la moneda de plata para hacer sus adornos ”

Guevara, T. (1927). Historia de Chile, Chile prehispánico, tomo II. Santiago: Calcella. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-81294.html

Meñkue

Identificación: 392

Nombre: Meñkue
Nombre en español: Jarro

 

 

Materialidad: Greda

Descripción:

 Sin registro. 

Dimensiones: 

Diámetro base: 11 cm.

Altura total: 53 cm.

Diámetro del cuerpo: 34.8 cm.

Antecedentes culturales

Según el tamaño y la dimensión tienen dos nombres si es grande, por ejemplo, recibe el nombre de meñkue, se utilizaba antiguamente para transportar líquido. Se llevaba en la espalda 

(relato de Eladio Neculhueque, Liumalla).

Dependiendo del tamaño una vasija puede ser calificada como metawe, meñküe o si es más grande como Mezeñ (relato de Carmen Calvulaf, Niagara).

Fuentes históricas

  Sin registro.

Teja muslera

Identificación: 368

Nombre: No tiene nombre
Nombre en español: Teja muslera

 

 

Materialidad: Greda

Descripción:

Teja, colonial Arcilla. Siglos XVI-XVII. 

Dimensiones: 

Sin registro. 

Antecedentes culturales

Antes los peñi fumaban solo con kitra, aún no había cigarros, sacaban tabaco silvestre, una planta que se da en algunos lugares, entre mapuche se convidaba. Las hojas del tabaco las secaban, luego lo molían y lo fumaban con la kitra.  La mayoría de la gente tenía kitra de greda, otros que habían ido a la Argentina tenían kitra de plata.  Mi papá tenía una kitra de palo y de greda. Después llegó el papel para hacer cigarro y se dejó de usar.

(relato de José Curimil).

Fuentes históricas

  Sin registro.

Kitra

Identificación: 253

Nombre: Kitra
Nombre en español: Pipa

 

 

Materialidad: Greda

Descripción:

Pipa Cerámica. Periodo indeterminado

Dimensiones: 

Sin registro. 

Antecedentes culturales

Antes los peñi fumaban solo con kitra, aún no había cigarros, sacaban tabaco silvestre, una planta que se da en algunos lugares, entre mapuche se convidaba. Las hojas del tabaco las secaban, luego lo molían y lo fumaban con la kitra.  La mayoría de la gente tenía kitra de greda, otros que habían ido a la Argentina tenían kitra de plata.  Mi papá tenía una kitra de palo y de greda. Después llegó el papel para hacer cigarro y se dejó de usar.

(relato de José Curimil).

Fuentes históricas

  Sin registro.

Metawe

Identificación: 128

Nombre: Metawe
Nombre en español: Jarro 

 

Materialidad: Greda

Descripción:

Pieza con base convexa, cuerpo esférico y cuello muy euro levemente cilíndrico. Un asa con modelado en su parte superior. Su cuerpo presenta un abultamiento en la parte contraria al asa, recordando las formas de un ánade.

Dimensiones: 

Diámetro borde: 5.5 cm.

Altura total: 12.5 cm.

Diámetro del cuerpo: 12 cm.

Antecedentes culturales

Este tipo de metawe era el de uso más común, con un diseño muy simple era el recipiente de agua, muday o remedio, de uso muy cotidiano en la familia mapuche

(relato de Juan Caniupan, Truf Truf).

Fuentes históricas

 La alfarería estilo Pitrén están ligadas a poblaciones que mantenían un vínculo con las poblaciones trasandinas y grupos de la zona central de Chile, especialmente con la cultura Llolleo. Esto a través de rasgos estilísticos y decorativos que expresarían una similitud en el  patrón constructivo, sus tecnologías y en su uso como parte de los ritos funerarios.  Es casi seguro que las poblaciones Pitrén más tardías mantuvieron relaciones con la cultura El Vergel y con otras poblaciones proto mapuches del hábitat araucano y que finalmente les sucedieron en la ocupación del espacio regional. (Dillehay, 1990, p.349 )    

Fuentes:

Dillehay, T. (1990) Araucania. Presente y pasado. Santiago: ed Andres Bello.

García, J. (2007) La Producción Cerámica Mapuche. Perspectiva Histórica, Arqueológica y Etnográfica. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia. Recuperado de: https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/183.pdf

Núñez, P., Núñez, A., Matossian, B., Tamagnini, M. y Odone, C. (2018) Araucanía- Norpatagonia II: la fluidez, lo discruptivo y el sentido de la frontera. Editorial UNRN: San Carlos Bariloche. Cap 13 recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1kxqfyTSdPcn1Hfj6ZfJb_akc3Hq83B_3/view?usp=sharing

Orellana, M (1991). Reflexiones sobre el desarrollo de la arqueología chilena. Revista Chilena de antropología, 10, 11-23.

Metawe

Identificación: 102

Nombre: Metawe
Nombre en español: Jarro 

 

Materialidad: Greda

Descripción:

Jarro modelado de cuerpo esférico. Gollete modelado, la aplicación de un gollete modelado, probablemente de rasgos zoomorfos.  En su base cuatro porciones modeladas a modo de “patas”.

Dimensiones: 

Diámetro borde: 4 cm.

Altura total: 12.2 cm.

Diámetro del cuerpo: 5 cm

Antecedentes culturales

El metawe presenta un diseño de una rana, un ser vivo que nos ayuda a mantener limpia las vertientes (relato de Antimilla, Dalkako).

Fuentes históricas

 Sin registro. 

Pichi metawe

Identificación: 100

Nombre: Pichi metawe
Nombre en español: Jarro 

 

Materialidad: Greda

Descripción:

Pieza con base plana, cuerpo esférico, borde ligeramente revertido y dos asas. Un asa faltante

Dimensiones: 

Diámetro borde: 4.4 cm.

Altura total: 5 cm.

Diámetro del cuerpo: 5 cm.

Antecedentes culturales

Esto sería como un pichi metawe, se ve muy antiguo. Es usado para hacer rogativa pequeña en la madrugada donde se coloca muday (relato anónimo, Tres Cerros).

Debe haber servido para dar de beber agüita a un bebé o bien se construyó para dar algún remedio en gotas. Pues tiene un orificio para que caigan solo gotas (relato de Celinda Muñoz). 

Fuentes históricas

 Sin registro. 

 Ketru Metawe

Identificación: 094

Nombre: Ketru Metawe


Nombre en español: Jarro pato 

 

Materialidad: Greda

Descripción:

Pieza con doble gollete con base semi plana, cuerpo esférico. Faltante en el borde de en uno de los golletes cuerpo y en el otro faltante casi hasta su base

Dimensiones: 

Altura cuello: 5.5 cm.

Altura total: 14.5 cm.

Diámetro del cuerpo: 15 cm

Antecedentes culturales

 En el ketru metawe  trasladaban el agua, muday o remedio (lawen) para ser servido en un pichi metawe; la medida estaba generalmente adecuada para servir a una familia invitada (witran). El diseño refleja una forma de agasajo utilizando hermosos utensilios.

También se llevaba mucho a los ngillatun, eluwun, y a otras ceremonias (relato de José Millache).

Fuentes históricas

El sacerdote capuchino Albert Noggler en su libro Cuatrocientos años de misión entre los Araucanos describió como la más interesante la forma de cántaro “quetro” que tiene forma de pato al que ponen tetillas en el pecho y por los matices de sus colores.

El  ketrumetawe,  o  jarro  pato.  “Tiene  forma asimétrica  imitando  al  pato  Ketro.  Posee  un simbolismo que se relaciona directamente con la estructura  familiar  Mapuche  (Dilllehay  y  Gordon, 1977  en  Larraín  et  al.,  1992).  Estos  cántaros  se han encontrado principalmente en tumbas femeninas.  Se  demuestra  la  condición  de  la  mujer Mapuche  casada,  que  también  debe  abandonar su hogar para residir en la del marido dentro del matrimonio  exogámico  y  vitrilocal  que  rige  esta cultura.  La  condición  femenina  de  este  cántaro se enfatiza poniéndole al pato representado protuberancias  en  el  pecho  en  forma  de  senos. Dilllehay y Gordon (1977, en Larraín et al., 1992) han  demostrado  que  la  nidificación  del  ánade representado  en  esta  forma  alfarera  consiste  en que  el  macho  prepara  el  nido  y  luego  lleva  a  la hembra a depositar sus huevos en él. Se empleaban para hacer las libaciones rituales con Muday o Chicha con ocasión del Nigillatún u otras ceremonias. Fernández (1995) y Claude” (García, J. 2007, p.4)

Fuentes:

García, J. (2007) La Producción Cerámica Mapuche. Perspectiva Histórica, Arqueológica y Etnográfica. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia. Recuperado de: https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/183.pdf

Noggler, A. (1982) Cuatrocientos años de misión entre araucanos,  Padre las casas, Temuco  Chile: editorial San Francisco.

Metawe

Identificación: 093

Nombre: Metawe
Nombre en español: Jarro doble gollete  

 

Materialidad: Greda

Descripción:

Pieza con doble gollete con base semi plana, cuerpo esférico. Faltantes importantes en parte del cuerpo y gollete.

Dimensiones: 

Altura total: 10. 5 cm.

Diámetro del cuerpo: 10 cm.

Antecedentes culturales

 Si bien, ya no vemos esta forma de trabajo, pues se ve que es muy antigua. Se continúa trabajando la greda, y el proceso del trabajo tiene una ceremonia, primero se ve el lugar de donde sacar la greda, se hace ceremonia para extraerla y se pide permiso a la tierra, al lugar donde se saca. Un llellipun pequeño, una pequeña rogativa para sacar la greda (relato de Eladio Neculhueque Manqui, Liumalla).

Fuentes históricas

 La alfarería estilo Pitrén están ligadas a poblaciones que mantenían un vínculo con las poblaciones trasandinas y grupos de la zona central de Chile, especialmente con la cultura Llolleo. Esto a través de rasgos estilísticos y decorativos que expresarían una similitud en el  patrón constructivo, sus tecnologías y en su uso como parte de los ritos funerarios.  Es casi seguro que las poblaciones Pitrén más tardías mantuvieron relaciones con la cultura El Vergel y con otras poblaciones proto mapuches del hábitat araucano y que finalmente les sucedieron en la ocupación del espacio regional. (Dillehay, 1990, p.349 )    

Fuente: 

Núñez, P., Núñez, A., Matossian, B., Tamagnini, M. y Odone, C. (2018) Araucanía- Norpatagonia II: la fluidez, lo discruptivo y el sentido de la frontera. Editorial UNRN: San Carlos Bariloche. Cap 13 recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1kxqfyTSdPcn1Hfj6ZfJb_akc3Hq83B_3/view?usp=sharing

Orellana, M (1991). Reflexiones sobre el desarrollo de la arqueología chilena. Revista Chilena de antropología, 10, 11-23.

Dillehay, T. (1990) Araucania. Presente y pasado. Santiago: ed Andres Bello.

 Pütukowe

Identificación: 068

Nombre: Pütukowe
Nombre en español:Taza

 

Materialidad: Greda

Descripción:

Taza de cuerpo troncocónico invertido y base plana, asa en arco lisa, labio adherido y remachada en el cuerpo. Superficie exterior pulida, color café rojizo y con manchas negras de golpes de cocción.

Dimensiones: 

Diámetro borde: 9 cm.

Altura total: 7.2 cm.

Antecedentes culturales

Pütukowe era utilizado para tomar agua o muday. Cada vez que el mapuche bebe agua, primero ofrenda o vierte un poco del agua al lugar donde se encuentra manifestando su respeto (relato de Martín Soto).

Fuentes históricas

 Sin registro.