Trarichiripa – Trarüchiripa

Identificación: 017

Nombre: Trariwe Trarüwe

Nombre en español: Faja masculina

Materialidad: Textil / Plata

Descripción:

Faja tejida con adornos de plata de cadenas y motivo ecuestre, cocidos en un sector de ella. La faja es trozo de ñimin trarüwe, faja con diseños de lukutuel en su centro. Está bastante desgastada en los bordes y en el centro.

Dimensiones: 

Largo total: 71 cm.

Ancho total: 7 cm.

Perímetro total: 107 cm.

Antecedentes culturales

Este trarichiripa, similar al cinturón era usado por hombres. Sus adornos se vinculan a la práctica ecuestre (relato de Alejandro Bustamante).

Fuentes históricas

“Fue en la segunda mitad del sjglo X V I I  i XIX cuando se extendió la platería araucana en todas  las rejiones  del  territorio” (Guevara, p.274).

Guevara, T. (1927). Historia de Chile, Chile prehispánico, tomo II. Santiago: Calcella. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-81294.html

Trariwe Trarüwe

Identificación: 489

Nombre: Trariwe Trarüwe

Nombre en español: Faja

Materialidad: Textil

Descripción:

Faja tejida, uso femenino, colores: rojo, beige.

Dimensiones: 

Total largo 2.70.

Total ancho 9.5 cms

Antecedentes culturales

Trariwe, es utilizado por mujeres, cada diseño cuenta el tuwun y kupal de la persona, también los colores representan si es soltera o casada. (Relato de J.H, Tres Cerros).

Trariwe también conocido como faja, es parte del atuendo de la mujer mapuche utilizándose en la cintura permitiendo modelar el küpam. Confeccionado con lana de oveja y tejido a telar, en donde los diseños presentan la identidad de cada mujer y representan elementos propios de la cultura, relación con la naturaleza, la fuerza, espiritualidad. El trariwe de las niñas es angosto y de un solo color (Relato de Mercedes Hueche, Makewe).

Fuentes históricas

Respecto a esta prenda, su existencia de la faja mapuche se remonta al sitio arqueológico Alboyanco (1300-1350 D.C), de la denominada Cultura El Vergel. En este lugar se encontraron fragmentos de tejido de lana de llama, constatando uno de los hallazgos más antiguos de la zona centro-sur de Chile (Brugnoli y Hoces, 1995 en Orellana 1988:124).

En las crónicas del español Gerónimo de Bibar, y en los textos de los sacerdotes jesuitas Alonso de Ovalle y Diego Rosales.

Gerónimo de Bibar se refirió a la vestimenta de la mujer mapuche y específicamente al trariwe como: “[…] una manta pequeña revuelta por la cintura y le daba hasta la rodilla. Con una faja del tamaño y anchor de una cincha de caballo se ata por la cintura y otra manta pequeña echada por los hombros y presa en el pecho y dale hasta la cintura (Bibar: 134 en Orellana 1988: 124 ).

El sacerdote de Alonso Ovalle señaló: “se faxan [fajan] desde la cintura hasta los pechos con una faxa [faja] de lana muy fuerte, y galana, de quatro [cuatro] de dos de hancha, y tan largo, que con las muchas vueltas, que le dan con ella al cuerpo, lo aprietan, entallan, y abrigan, más que con un ajustado jubón, ni usan de otro habito más que este cuando están dentro de casa” (Ovalle: 91-92 en Orellana 1988:126).

Entre el siglo XVIII y XIX, las referencias históricas de misioneros y soldados de esta época, describen las prendas del vestuario femenino e identifican la presencia de la faja como una pieza textil compuesta por una variedad de colores bordados sobre el vestido en un solo tono. (Wilson, 1992:27).

Fuentes:


Kutama

Identificación: 450

Nombre: Kutama 

Nombre en español: Alforjas

Materialidad: Textil

Descripción:

Bolso tejido para llevar mercancías u otros enseres. En este caso es una alforja doble con ambos contenedores de un mismo tamaño, mismo diseño y unidos por dos cintas tejidas. Colores amarillo, rojo, verde rosa.

Dimensiones: 

Largo total 94 cm.

Ancho total 31cm.

Antecedentes culturales

Se utilizaba para transportar víveres cuando salían a hacer trafkintu o intercambios a lugares más apartados, como para ir al pueblo.

Eran muy importantes por lo práctico que eran. En esos tiempos no había bolsos y estos servían mucho sobre todo porque se contrapesaban en el lomo del caballo y no se caían, además como eran tejidos eran muy firmes. (Relato de Cristian Ingles, Traunko).

Fuentes históricas

No se encontró información.

Trarüchiripa

Identificación: 449

Nombre: Trarüchiripa

Nombre en español: Faja

Materialidad: Textil

Descripción:

Faja tejida masculina para ceñir el trarüchiripa (pantalón mapuche) colores, rojo, beige, azul y verde. Con diseño y en el centro lleva el nombre de Juan.

Dimensiones: 

Largo total 86 cm.

Ancho total 11 cm.

Antecedentes culturales

El trariwe de color rojo ayuda a calmar el dolor o evita el dolor de la columna. Para el reumatismo (Relato de Eladio Neculhueque, Lliumalla).

Tiene el nombre de Juan y se lo hizo una experta en tejido de la zona de Puerto Domínguez y la trajo el padre Pablo Wevering porque pertenecía a su hermano que murió antes que él, y él la trajo y la donó al museo, porque dice Juan, a Juan Wevering, se la hicieron la gente mapuche que lo estimaba mucho, una famosa tejedora de Puerto Domínguez para el padre Pablo, dice Juan (Relato de Alejandro Bustamante).

Fuentes históricas

No se encontró información.

Trarilongko

Identificación: 104

Nombre: Trarilongko

Nombre en español: Tocado cefálico masculino

Materialidad: Textil

Descripción:

Tocado de forma circular constituido por un textil cocido relleno de lana de oveja al cual se encuentra adherido una cornamenta de vacuno. Presenta deterioros en el textil.

Dimensiones: 

Largo total 19 cm.

Diámetro total 78 cm.

Antecedentes culturales

Este es el ala del truwul – treile del choique se parece al ala. Algunos lo colocan en la cabeza y algunos lo llevan en el brazo. Porque el treile cuando se enoja, baja y pasa con el ala a pegarle al enemigo, cuando defiende a sus hijos. Eso se refleja en lo ceremonial en el truwulpurrun, choiquepurrun, purrun, en el longkomeo, (Relato de Mario Pilquinao, Putue)

Fuentes históricas

No se encontró información.

Makuñ Dañitrarükan

Identificación: 016

Nombre: Makuñ Dañitrarükan

Nombre en español: Manta

Materialidad: Textil

Descripción:

Textil de forma cuadrado rectangular de uso masculino, fondo negro y toda su superficie cubierta con diseños blancos escalerados, realizado en técnica de teñido por reserva. 

Borde con flecos Marcas de dobleces.

Dimensiones: 

Largo total 158 cm.

Ancho total 130cm.

Antecedentes culturales

Esta manta se le conoce por nükür makuñ, es un tejido con mucha dificultad, este diseño representa la unión de las comunidades. (Relato J.H, Tres Cerros).

Manta laborea como le decimos, tiene su historia, lo usaban los cacique o longko, era su vestimenta elegante (Relato de Mario Pilquinao, Putue).

Fuentes históricas

 “Era un hombre pequeño y corpulento, con largo cabello  gris y rostro expresivo y enérgico. Su vestido era el mismo de su gente y consistía en dos prendas: el chamal y el poncho. El segundo al igual que el primero era de un género cuadrado, tejido de lana gruesa por las mujeres y teñido con afiil, lo llevaban en la parte superior del cuerpo, haciendo pasar la cabeza por una apertura en el centro ”(Treutler,1958:308)

Fuentes:

 Makuñ

Identificación: 452

Nombre: Makuñ

Nombre en español: Manta

Materialidad: Textil

Descripción:

Textil de forma cuadrado rectangular de uso masculino. De color café y tres franjas con diseño de color negro.

Dimensiones: 

Total ancho: 1.22 cm.

Total largo: 1.36 cm.

Antecedentes culturales

Mi mamá hacía makuñ, se demoraba menos de una semana en tenerla lista, este trabajo lo hacía por las noches, para alumbrarse usaba velas o chonchon.

Realizaba unos diseños muy bellos y antiguos, los creaba a pedido de la gente que mandaba a hacer las mantas. (Relato de Enrique Cariman, Malloko Lolenko).

Fuentes históricas

Las mantas o makuñ  son prendas exclusivamente masculinas. “La alfarería y el tejido son los dos principales trabajos manuales de la mujer, poco a poco, bajo el influjo de los chilenos o de la misión.”  (Noggler, 1982:12)

Noggler, A. (1982) Cuatrocientos años de misión entre araucanos,  Padre las casas, Temuco  Chile: editorial San Francisco.

Ngüren Ngeren

Identificación: 014

Nombre: Ngüren  Ngeren

Nombre en español: Pelero

Materialidad: Textil

Descripción:

Textil rectangular de uso para el apero del caballo. Combina en un diseño figura/fondo colores blanco, rojo, naranja y rosa.

Dimensiones: 

Largo total 112 cm.

Ancho total 83 cm.

Antecedentes culturales

Era un tejido el ngüren, servía para diferentes usos: muy común era verlos como cojín en los wanku [silla mapuche], o también en lugares para sentarse en la ruka cuando llegaban witran                 [visitas]. En su confección principalmente se les encargaba a mujeres principiante en el tejido o en el trabajo del witral, por lo tanto, podía utilizar un diseño más colorido y sin tantos dibujos (Relato Carmen Calvulaf, Niagara).

Ngeren o Ngeren, designa todo tejido del dominio de la vestimenta. En este caso este es un pelero, artefacto para el caballo. Se usa debajo de la montura. En ocasiones estos tejidos se usaban en la casa para sentarse. (Relato de Margarita Alvarado).

Fuentes históricas

No se encontró información.

Makuñ

Identificación: 012

Nombre: Makuñ

Nombre en español: Manta

Materialidad: Textil

Descripción:

Textil de forma cuadrado rectangular de uso masculino, fondo color marrón oscuro y franjas de fondo blanco con diseños en color marrón. Se distinguen motivos fitomorfos y zoomorfos. Borde con flecos.

Dimensiones: 

Largo total 154 cm.

Ancho total 133 cm.

Antecedentes culturales

Son diseños muy antiguos elaborados por alguien muy sabia. Es por eso por lo que para cuida el conocimiento las mujeres desde guagua preparaban a los hijos e las hijas en la observación del trabajo de la madre para que el conocimiento no se pierda, durante la confección de un diseño se generaban instancias de mucha conversación y consejos principalmente entre mujeres porque el trabajo de tejer y makuñ era lento y requería de tiempo y sabiduría.

Hay diseños que se han perdido en el tiempo, porque la confección de un ñimin o dibujos requiere de mucho conocimiento por los conocimientos y mensajes que se quiere transmitir.Es por eso por lo que hay diseños que se han perdido. (Relato de E. H, Challupen).

Fuentes históricas

“Algunas mujeres fueron dibujantes de admirable perfección, realizaban en sus labores los más variados motivos como cruces, cuadrados, triángulos, flores, diversos animales y pájaros, hasta figuras humanas, pendientes y muchos otros modelos más”. (Pascual Coña 1936: 227- 228).