Mate

Identificación: 378

Nombre: Mate

Nombre en español: Mate

Materialidad: Metal

Descripción:

Mate de plata constituido por un receptáculo de forma cilíndrica con un asa que descansa sobre una base plana con tres patas.

Dimensiones: 

Total alto 9.6 cm. 

Total ancho 8.1 cm

Antecedentes culturales

Por mi lugar usaban el mate de plata un poco para ostentar posesión de riqueza o también para presumir contactos con el Puelmapu.

En ese tiempo había personas que cruzaban la cordillera, llevaban cereales y harina tostada a hacer trafkintu o intercambio; de vuelta traían animales y cosas de metal, como mate por ejemplo. Entonces los que iban al Puelmapu después mostraban sus lindas pertenencias que traían. El común de los mapuche utilizaban algo más sencillo. (Relato anónimo, sector  Tres Cerros)

Fuentes históricas

Se cree que las vajilla de mate comienza a introducirse en los araucanos a medida que la yerba mate se hizo popular en el reino de Chile, comercializándose desde 1558, y popularizándose con la llegada a tierras chilenas de los integrantes de la expedición de Alonso Sotomayor en el año 1583, durante la guerra de arauco, los cuales comienzan un comercio trasandino de esta yerba. ( Pereira, 1977, p. 27)

 

Según el historiador Eugenio Pereira, en 1664 la yerba mate se vendía en Santiago, la cual llegaba desde la región paraguaya a nuestro país, convirtiéndose este en un centro receptor y redistribuidor de mate. (Pereira, 1977, p. 27)

 

Las tropas del ejército de Arauco y los jesuítas demandaban mucho de la yerba mate. Centenares de indígenas guaraníes llevaron consigo el hábito del consumo, difundiéndose muy rápidamente por la Araucanía y el Valle Central de Chile, en donde sus hojas también se utilizaban como moneda de cambio o ritual por los mapuche. (Pereira, 1977 ,p. 43)

 

Incluso durante el siglo XVI y XVII, hay vestigios que en esta época el mate ya estaba introducido totalmente en todas las clases sociales de la sociedad chilena como mapuche, hasta el más pobres acostumbraban a tomar yerba mate en recipientes con forma de calabaza, mientras que los más adinerados tenían recipientes y bombillas hechos de plata o porcelana y, a veces, con incrustaciones de piedras preciosas. (Graham, 1902, p. 122)

 

Pereira, E.(1947) Juegos y alegrías coloniales en Chile. Santiago de Chile: Zig-Zag editorial. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9608.html

Trarichiripa – Trarüchiripa

Identificación: 017

Nombre: Trariwe Trarüwe

Nombre en español: Faja masculina

Materialidad: Textil / Plata

Descripción:

Faja tejida con adornos de plata de cadenas y motivo ecuestre, cocidos en un sector de ella. La faja es trozo de ñimin trarüwe, faja con diseños de lukutuel en su centro. Está bastante desgastada en los bordes y en el centro.

Dimensiones: 

Largo total: 71 cm.

Ancho total: 7 cm.

Perímetro total: 107 cm.

Antecedentes culturales

Este trarichiripa, similar al cinturón era usado por hombres. Sus adornos se vinculan a la práctica ecuestre (relato de Alejandro Bustamante).

Fuentes históricas

“Fue en la segunda mitad del sjglo X V I I  i XIX cuando se extendió la platería araucana en todas  las rejiones  del  territorio” (Guevara, p.274).

Guevara, T. (1927). Historia de Chile, Chile prehispánico, tomo II. Santiago: Calcella. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-81294.html

Trariwe Trarüwe

Identificación: 489

Nombre: Trariwe Trarüwe

Nombre en español: Faja

Materialidad: Textil

Descripción:

Faja tejida, uso femenino, colores: rojo, beige.

Dimensiones: 

Total largo 2.70.

Total ancho 9.5 cms

Antecedentes culturales

Trariwe, es utilizado por mujeres, cada diseño cuenta el tuwun y kupal de la persona, también los colores representan si es soltera o casada. (Relato de J.H, Tres Cerros).

Trariwe también conocido como faja, es parte del atuendo de la mujer mapuche utilizándose en la cintura permitiendo modelar el küpam. Confeccionado con lana de oveja y tejido a telar, en donde los diseños presentan la identidad de cada mujer y representan elementos propios de la cultura, relación con la naturaleza, la fuerza, espiritualidad. El trariwe de las niñas es angosto y de un solo color (Relato de Mercedes Hueche, Makewe).

Fuentes históricas

Respecto a esta prenda, su existencia de la faja mapuche se remonta al sitio arqueológico Alboyanco (1300-1350 D.C), de la denominada Cultura El Vergel. En este lugar se encontraron fragmentos de tejido de lana de llama, constatando uno de los hallazgos más antiguos de la zona centro-sur de Chile (Brugnoli y Hoces, 1995 en Orellana 1988:124).

En las crónicas del español Gerónimo de Bibar, y en los textos de los sacerdotes jesuitas Alonso de Ovalle y Diego Rosales.

Gerónimo de Bibar se refirió a la vestimenta de la mujer mapuche y específicamente al trariwe como: “[…] una manta pequeña revuelta por la cintura y le daba hasta la rodilla. Con una faja del tamaño y anchor de una cincha de caballo se ata por la cintura y otra manta pequeña echada por los hombros y presa en el pecho y dale hasta la cintura (Bibar: 134 en Orellana 1988: 124 ).

El sacerdote de Alonso Ovalle señaló: “se faxan [fajan] desde la cintura hasta los pechos con una faxa [faja] de lana muy fuerte, y galana, de quatro [cuatro] de dos de hancha, y tan largo, que con las muchas vueltas, que le dan con ella al cuerpo, lo aprietan, entallan, y abrigan, más que con un ajustado jubón, ni usan de otro habito más que este cuando están dentro de casa” (Ovalle: 91-92 en Orellana 1988:126).

Entre el siglo XVIII y XIX, las referencias históricas de misioneros y soldados de esta época, describen las prendas del vestuario femenino e identifican la presencia de la faja como una pieza textil compuesta por una variedad de colores bordados sobre el vestido en un solo tono. (Wilson, 1992:27).

Fuentes:


Toki kura

Identificación: 441

Nombre: Toki kura 

Nombre en español: Hacha 

Materialidad: Piedra/Cuero

Descripción:

Lítico con forma semi ovalada. Afilado en sus bordes y unida a un mango con tiras de cuero de vacuno.

Dimensiones: 

Total largo:12.3 cm.

Total ancho: 7.1 cm.

Mango largo: 82.5 cm.

Mango diámetro: 3.1 cm.

Antecedentes culturales

Antes nosotros no teníamos hachas como ahora, al hacha le llamábamos toki, se buscaba una piedra plana y alargada y luego se sacaba filo con otra piedra especial. Los antiguos conocían las características de las piedras y los tipos de piedras que existían, por eso elegían bien la piedra más dura para ser usada como hacha para cortar. Amarraban con correas de cuero la piedra al madero y servía mucho.

Antes la leña no se cortaba como ahora, se sacaba ramas y se echaba entera en el fogón. El fogón siempre quedaba prendido con troncos y se encandilaba con ramas (relato José Millache).

Fuentes históricas

“Otros usan de los  toquis y  achas  de  pedernal  enastadas  en  un  palo y  cortan con ellas como  con una  acha  de yerro,  y  como estos  indios no tenian yerro antes que los  Españoles  viniessen  a  sus  tierras, de  estos  toquis  de  pedernal  aguzados se aprovechaban  para cortar  lo que ahora cortan  con las  achas  de  yerro,  y  a falta de  cuchillos les  servían  las  conchas  de el mar  para  cortar  qualquier cosa.”(rosales, 1877, p. 119)

Rosales, D. (1877) Historia general de el reyno de Chile : Flandes indiano / por Diego de Rosales ; publicada, anotada i precedida de la vida del autor i de una estensa noticia de sus obras por Benjamín Vicuña Mackenna. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1877-1878. Vol.I rescatado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8023.html

Kura Kitra

Identificación: 294

Nombre: Kura Kitra

Nombre en español: Pipa

Materialidad: Piedra, vidrio

Descripción:

Pipa con forma antropomorfa, con el hornillo sobre la zona de la pelvis. Las piernas hacen las veces de boquilla.

Dimensiones: 

Longitud total:
Largo total: 10.5 cm
Alto total: 42 cm

Antecedentes culturales

Decían los antiguos que a la kitra de piedra la usaban más para el norte, algunos por acá tenían, pero la habían traído del norte cuando era de piedra y cuando era de plata venía del Puelmapu, pero acá la mayoría usaba kitra de madera (relato de José Millache)

Fuentes históricas

Según Guevara las Kitras o pipas fueron una introducción de la mezcla cultural inka, de quienes tomaron este objeto para utilizarlo como fuente espiritual y de poder además añade que “los araucanos tenían particular propensión a fumar. Para esto cultivaban una planta que conocían con el nombre de petrem. Debe suponerse entonces que las pipas de fumar ritra, fuesen a la par que mui antiguas y abundantes en el territorio”(Guevara, p.386) 

Fuentes:

Guevara, T. (1927). Historia de Chile, Chile prehispánico, tomo II. Santiago: Calcella. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-81294.html

Llanka

Identificación: 290

Nombre: Llanka

Nombre en español: Chakiras

Materialidad: Piedra, vidrio

Descripción:

Cuentas hiladas con forma de collar, de diverso tamaños, colores y materiales

Dimensiones: 

Longitud total: 56.5 cm.

Antecedentes culturales

Sin registro.

Fuentes históricas

Un padre cronista del siglo XVII en Guevara, año, p. 273, menciona que “el adorno i las joyas de las mujeres son las Llancas que, como hemos dicho, son unas piedras toscas verdes que agujerean por medio i las ensartan, i a vezes las cosen en un pedazo de paño o cartón en forma de media luna i se le ponen en el pecho; sin esto, algunas sartas de cuentas de vidrio azules i verde”

Guevara, T. (1927). Historia de Chile, Chile prehispánico, tomo II. Santiago: Calcella. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-81294.html

Pifülka

Identificación: 262

Nombre: Witruwe

Nombre en español: Flauta

Materialidad: Piedra

Descripción:

Aerófono de la familia de las flautas, sin aeroducto, semejante a un silbato. Presenta un cuerpo cilíndrico alargado con incisiones en el borde, bajo las asas y en el extremo inferior. Al centro del cuerpo una estrella de cinco puntas, también dibujada por incisiones. Tiene una amarra de lana de color rosada sujeta a ambas asas.

Dimensiones: 

Largo total: 8.1 cm.

Ancho boquilla: 3.3 cm.

Largo base: 3.5 cm.

Ancho medio: 2.8 cm.

Antecedentes culturales

La pifülka de piedra se utilizaba comúnmente en las zonas precordilleranas donde el tipo de piedra es más fácil de pulir y labrarla a diferencia de las piedras de las tierras bajas del Wallmapu. Ahí la mayoría de las pifülka son hechas de madera.

La pifülka es un ayekawe o instrumento de música, utilizado en rogativas y ceremonias religiosas y de sanación como el zatuwün (Relato de Antimilla, Dalkako).

Fuentes históricas

  • La  actividad  motriz  orientada  habitualmente  a un  ejercicio  determinado,  […] sorprendentes  cazadores,  que  manejaban  con  soltura  incomparable  la  honda,  la  flecha, las boleadoras, la lanza i el remo. Andando  el tiempo, después de la conquista, superaron a los mismos españoles  en  el manejo  del  caballo.(Guevara. p.66)Fuentes:Guevara, T. (1927). Historia de Chile, Chile prehispánico, tomo II. Santiago: Calcella. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-81294.html

 Witruwe

Identificación: 245

Nombre: Witruwe

Nombre en español: Bola

Materialidad: Piedra

Descripción:

Lítico de forma subesférica con forma de estrella de 10 puntas, tres quebradas, superficie áspera por su origen volcánico 

Dimensiones: 

Diámetro total: 7.6 cm.

Peso total: 227 gr.

Antecedentes culturales

Witruwe, se usa con una onda, se salía a cazar, se buscaban este tipo de kura redonditas, las piedras más pequeñas se tiraban en otro lugar para despistar al animalito que se quería cazar. Entonces el animalito miraba donde había caído la primera piedra y al momento de la distracción se tiraba otra kura más grande y se cazaba.  Esas piedras se salían a buscar, cerca del volcán y si alguien tenía viaje a la costa, se le encargaba que trajera piedras de la orilla del mar (relato de Mario Pilquinao, Putue).

Fuentes históricas

  • La  actividad  motriz  orientada  habitualmente  a un  ejercicio  determinado,  […] sorprendentes  cazadores,  que  manejaban  con  soltura  incomparable  la  honda,  la  flecha, las boleadoras, la lanza i el remo. Andando  el tiempo, después de la conquista, superaron a los mismos españoles  en  el manejo  del  caballo.(Guevara. p.66)Fuentes:

    Guevara, T. (1927). Historia de Chile, Chile prehispánico, tomo II. Santiago: Calcella. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-81294.html

Kura

Identificación: 145

Nombre: Kura

Nombre en español: Escultura Lítica

Materialidad: Piedra

Descripción:

(Replica) Escultura lítica manufacturada en piedra volcánica. Se forma por tres volúmenes superpuestos. El primero de ellos actúa como base y es de forma rectangular, el segundo de forma subcircular. Tiene en una de sus superficies grabada una cara formada por ojo, nariz y boca. El tercero es un volumen sobre el rostro, tiene forma cilíndrica y presenta una concavidad.

Dimensiones: 

Ancho total: 7.3 cm.

Altura total: 13.2 cm.

Diámetro total: 7.2 gr.

Antecedentes culturales

Esta kura se ve bastante antigua, en la cabeza de la figura se observa una especie de vasija para dejar algún lawen u ofrenda. Posiblemente esta kura puede haber sido utilizada en momentos de ceremonias (relato anónimo, Rañintuleufu). 

Fuentes históricas

“Ofrece dos piezas escultóricas talladas en piedra: Las dos son torsos, siendo uno de ellos bicéfalo y al parecer más antiguo. Su estado de conservación no permite enjuiciarlas con un mínimo de equidad dado que, la erosión de que ha sido víctima ha hecho borrosa la plasticidad de los rostros en los detalles más significativos” (Carvacho, 1983)
CARVACHO HERRERA VICTOR, Historia de la Escultura en Chile. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello, Primera Edición, Julio de 1983.

Trong Trong

Identificación: 009

Nombre: Trong Trong

Nombre en español: Contenedor de cuero

Materialidad:  Cuero

Descripción:

Contenedor de cuero de vacuno. Cuerpo circular irregular, base convexa, asa de alambre de hierro doble. Color marrón oscuro. El cuero conserva el pelaje del vacuno

Dimensiones: 

Altura total: 23 cm.

Diámetro: 15 cm.

Antecedentes culturales

Le llaman el trong trong se hace con la ubre de la vaca, se confecciona para guardar alimentos como la sal, acá en el lugar [Liumalla] generalmente se utilizaba como salero y también lo vi para guardar semillas. (relato de Eladio Neculhueque, Liumalla).

Fuentes históricas

  •  No se encontró información