Mawllo

Identificación: 338

Nombre: Mawllo

Nombre en español: Racquettes

Materialidad:  Madera, coligüe, cuero

Descripción:

Raquetas para la nieve. Objeto similar a una raqueta con una estructura circular de coligüe, sobre la cual se disponen tiras de cuero perpendiculares para amarrar el pie.

Dimensiones: 

Largo total:  38 cm.
Ancho total: 32 cm.

Antecedentes culturales

Se usan cuando cae mucha nieve. Están hechas de coligue o de kila, y se amarran con cuero de chivo.  Los usamos para caminar en la nieve para no enterrarnos. (Relato de J.M, Icalma).

Fuentes históricas

  • “Desde los confines del Perú, por espacio de incas de doscientas leguas, está despoblada la cordillera, hasta que en altura  de treinta y ocho grados an asentado su  aloxamiento los Pegüenches y por muchas partes tienen paso lo más del año,  como por lo del cacique Guembali, Guinulbiln, Cadelmilla, y los mapuche de guerra, aunque aya mucha nieve, pasan poniéndose unos zapatos que hazen de coleos, anchos como chapin, con que pasan sin undirse en la nieve quando quieren.” (Rosales, 1877:198).

    Fuentes: 

    • Rosales, D. (1877) Historia general de el reyno de Chile : Flandes indiano / por Diego de Rosales ; publicada, anotada i precedida de la vida del autor i de una estensa noticia de sus obras por Benjamín Vicuña Mackenna. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1877-1878. Vol.I rescatado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8023.html

    Con eso suele callarse el niño, si no se tranquiliza, lo toma la madre junto con la cuna y le da el pecho”. (Pascual Coña 1943: 186- 188).

Wiño – Wëñu

Identificación: 415

Nombre: WiñoWëñu (Augusta 1916: 257)

Nombre en español: Chueca

Materialidad:  Madera

Descripción:

Palo de madera con su extremo retorcido (generalmente de manera natural), utilizado por los hombres adultos para la práctica del palin (comúnmente conocido como juego de la chueca).

Dimensiones: 

Largo total: 1.8 cm.

Diámetro total: 2.4 cm.

Antecedentes culturales

 Wiño quiere decir devolver como tiene una vueltecita así, wiño, wiñoy “volvió” por eso el wetripantu, wiñoytripantu “volvió el año otra vez”. Se buscaba una rama que tuviera vueltas, y de ahí se sacaba. Generalmente lo hacían las personas de avanzada edad, un abuelito, lo hacían como recuerdo, un regalo para su nieto o algún familiar. (Relato de Eladio Neculhueque, Liumalla).

El sonido que se emite 

Fuentes históricas

  • “El nombre de Chueca nace debido historiadores como Diego Barros Arana y Tomás Guevara que lo popularizaron bajo ese nombre ya que diversos cronistas lo describían y asimilaban al juego de origen castellano denominado Chueca” (memoria chilena, puede observarse estos términos en Guevara 1911).

    Fuentes: 

 Azpawe

Identificación: 028

Nombre: Azpawe

Nombre en español: Coligüe

Materialidad:  Madera

Descripción:

Instrumento para el enmadejado de la lana de oveja, construido por una varilla central de coligüe y dos varillas menores insertadas en forma perpendicular, en ambos extremos.

Dimensiones: 

Largo total: 63.5 cm.

Diámetro total: 2.3 cm.

Antecedentes culturales

Después que la lana está hilada se pasa por el azpawe, utilizados para estirar el hilo y después poder lavarlo porque así se hace más fácil lavar y colgar el hilo. Entonces se convierte en una pieza fundamental para un buen tratamiento de la lana. (Relato de Mercedes Hueche, Makewe).

Fuentes históricas

  • “Se utiliza como utensilio o herramienta de uso textil, elaborada en madera de coligue y usada para enmaderar lana. Según el sacerdote capuchino Albert Noggler en su libro Cuatrocientos años de misión entre los araucanos describió que la mujer mapuche había llegado a profesionalizar el arte textil más que la cerámica o platería, ya que era esencial en su cultura que desde muy pequeñas las mujeres fuesen instruidas como buenas tejedoras para la comunidad”( Noggler, 1982:12)

    • Noggler, A. (1982) Cuatrocientos años de misión entre araucanos, editorial San Francisco: Padre las casas, Temuco Chile.
    • Guevara, T. (1911) Folklore araucano: refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispánicas Santiago de Chile: imprenta Cervantes. Rescatado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8188.html

 Kultrung

Identificación: 027

Nombre: Kultrung

Nombre en español: Tambor

Materialidad:  Cuero / madera

Descripción:

Instrumento de percusión constituido por una caja de madera de forma cónica y base circular plana, con cubierta de cuero, unida con tiras de cuero. Sobre la cubierta de cuero dañada, diseño en color azul con líneas perpendiculares y paralelas y cuatro soles.

Dimensiones: 

Alto total: 15 cm.

Perímetro total: 120 cm.

Diámetro total: 38.5 cm.

Antecedentes culturales

Kultrung es una palabra chilenizada[castellanizada] se llama kawinkura, es una piedra fuerte y poderosa, es una palabra compuesta. 

Esto está hecho de madera nativa, y lo que lo hacen no son cualquier persona, son persona especialista, son personas que tienen un sueño antes de construirlo. Quien lo hace le preguntan para quién será instrumento, si es para una machi, un longko, porque cada kultrung tiene diferente uso y significado. 

El cuero que se utiliza por lo general es cuero firme, son por lo general cuero de chivo, también se le amarra con cola de caballo, por lo general que llevan entre medio para amarrar el kultrung al cuero se le echa moneda de distinta clase, porque la plata… Se dice que marca la fuerza para que tenga fuerza.

 En el cuero va dibujado unas formas geométricas, está dividida los cuatro sectores, la forma plana ahí donde está el rangin (mitad), también cada dibujo tiene su significado, no siempre encuentra los mismos dibujos en todo los kultrung, cada dibujo tiene el significado la persona que lo marca porque según en su sueño lo realiza y le cuenta cómo marcar todo esto, por eso siempre está referido a sol, a estrella, a luna, está referido como a lo universal. El kultrung, es uno de los instrumentos más valioso que tiene la cultura mapuche porque está presente en todas las ceremonias.

El sonido que se emite 

Fuentes históricas

No se encontró información

 Kultrung

Identificación: 026

Nombre: Kultrung

Nombre en español: Tambor

Materialidad:  Cuero / madera

Descripción:

Instrumento de percusión constituido por una caja de madera de forma cónica y base circular plana, con cubierta de cuero, unida con tiras de cuero. Sobre el cuero diseño en color rojo con líneas perpendiculares, dos estrellas, un sol y una media luna.

Dimensiones: 

Perímetro total: 102 cm.

Diámetro total: 31.5 cm.

Alto total: 14 cm.

Antecedentes culturales

La forma del kultrung es una representación de la cosmovisión mapuche. La parte plana representa la parte donde vivimos: personas, pasto, animales, árboles, aguas.  Y también el meli witran mapu o cuatro puntos cardinales.

El fondo del kultrung representa el minchemapu o donde están las fuerzas negativas, también muchos ngen ocultos.

El kultrung está hecho de madera especial, principalmente de Triwe (laurel) y cuero de chivo (Relato Carmen Calvulaf, Niagara).

Fuentes históricas

“El kultrung ha sido uno de los instrumentos utilizados por la Machi cada machi pinta su kultrung, […] mediador en diferentes rituales y ceremonias desde antes de la llegada de los españoles al territorio. Pineda y Bascuñán en el cautiverio feliz describen la ceremonia del machitun mencionando que la machi y su instrumento se vuelven uno solo, toda la actividad está ligada a la machi desde su inicio hasta su muerte siendo uno la extensión del otro”(Pineda y Bascuñán en Museo de arte precolombino, 1995, p. 18).

Fuentes: 

Chünüswe Chüñidwe

Identificación: 025

Nombre: Chünüswe – Chüñidwe

Nombre en español: Colador o cedazo

Materialidad:  Cuero / madera

Descripción:

Colador o cedazo de forma circular irregular con membrana de cuero con orificios pequeños, unido por tiras de cuero a una armazón de madera flexible.

Dimensiones: 

Diámetro total: 35 cm.

Perímetro total: 94 cm.

Antecedentes culturales

Era de uso doméstico constante en nuestra casa; cuando yo era chica lo usaban para cernir la harina ya que antes el trigo muchas veces lo molíamos en la casa con un kudi o piedras de moler, y a medida que molíamos con el chüñüswe se iba purificando; lo que caía era harina, la parte más entera se seguía moliendo hasta su mayor purificación.

También se usaba para colar la ceniza que se iba a utilizar para limpiar el mote.

También para hacer locro, se seleccionaba en este colador, antes la comida siempre era con locro, al colocar el locro se seleccionaba y lo que iba a la comida era la parte más entera, lo que quedaba arriba en el colador. (Relato Carmen Calvulaf, Niagara)

Fuentes históricas

 No se encontró información

Retrü

N° Inventario: 414

Nombre: Retrü

Nombre en español: Bastón 

Material: Madera/cuero/ bronce

Dimensiones:
Largo total:  89 cm.
Largo (cuello): 4 cm.
largo (mango): 13 cm.

Descripción

Pieza de madera con incrustaciones de bronce y con mango, utilizada como bastón por los hombres adultos. Utilizado principalmente en la zona Williche.

 

Antecedentes culturales 

En el territorio wenteche casi todos los fütakeche o adultos mayores usaban un retrü de madera, y solo algunos ülmen o personas con más recursos dentro de la sociedad mapuche usaban bastones de metal, bronce o plata.

Estos ülmen tenían poder económico, acumulaban riquezas y podían comprar muchas cosas, decían que tenían cuidadores de sus pertenencias por eso acumulaban y no se les perdía nada, animales principalmente, entre los mapuche se comentaba que tenían Anchi mayen como cuidadores de sus bienes. (Relato de Mercedes Hueche, Makewe).

 

Fuentes históricas

No se encontró información. 

Pali

N° Inventario: 413

Nombre: Pali

Nombre en español: Pelota

Material: Madera

Dimensiones:
Diámetro total:  10.5 cm. (única medida)

Descripción

Esfera de madera para la práctica del palin, comúnmente llamado juego de la chueca. En ocasiones se forraba en cuero.

 

Antecedentes culturales 

El palin es un juego sagrado porque es un encuentro de las familias. Cuando organizan el juego del palin invitan distintas comunidades, y esas comunidades van para participar, no es competitivo. Antes de iniciar el palin realizan una ceremonia religiosa, un llellipun, donde va toda la familia, se hace una limpieza espiritual de la cancha. Los equipos contendores, traen un regalo al grupo con el que van a jugar, se presentan en la cancha. Para comenzar el juego se arroja el pali, la pelotita, y comienza el juego. (Relato de Eladio Neculhueque, Liumalla).

Fuentes históricas

  • En mapudungun, pali es todo objeto redondo que crece en forma natural en los árboles, o que se elabora manualmente, es por esto que los araucanos llamaban Pali a la pelota y el juego comúnmente conocido como chueca.

    No existe una fecha exacta desde la implementación de esta actividad pero a partir de los diversos relatos como del cronista español Gerónimo de Vivar, el padre jesuita Luis de Valdivia, y el escritor Alonso de Ovalle, describieron este juego como un rito social instituido desde antes de la llegada europea al territorio entre los siglos XV y XVIII, donde ya era común en gran parte del territorio nacional.(Noggler, 1982, p. 9)

    – Guevara, T. (1911) Folklore araucano: refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispánicas Santiago de Chile: imprenta Cervantes. Rescatado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8188.html
    – Noggler, A. (1982) Cuatrocientos años de misión entre araucanos, Padre las casas, Temuco Chile: editorial San Francisco.

Ñimkun kuliu y chinküz

N° Inventario: 408

Nombre: Ñimkun kuliu y chinküz (huso)

Nombre en español: Huso y tortera

Material: Madera/greda

Dimensiones:
– Huso:
Largo total:  56 cm.
Diámetro total: 1.3 cm.
– Tortera:
Diámetro total: 1.8 cm.

Descripción

Instrumento para hilar la lana de oveja constituido por un vástago de madera y una pieza de piedra o cerámica, de forma cilíndrica y aplanada, que se introduce en uno de sus extremos.

Antecedentes culturales 

El huso o kuliu está hecho de madera mientras que la tortera o chinküz está hecha de greda.

El chinküz es para dar un mejor giro al uso, como el uso se trabaja con la mano ya sea para hilar o para torcer la lana se le coloca para que tenga un buen peso.

Era cotidiano que las papay y los chachay hicieran este trabajo durante las tardes antes del anochecer. Era algo armónico y siempre se acompañaba con un buen nütram  o conversación a la luz del fogón de la ruka. (Relato de Mercedes Hueche, Makewe).

 

Fuentes históricas

“El Huso es un instrumento de uso textil que se ha utilizado desde la época prehispánica. Generalmente son hechos de madera y utilizados para hilar lana, su origen no es claro, pero Estos objetos se han encontrado en diversos arqueológicos desde el Periodo Intermedio Tardío (1000-1400 d.C.) hasta los inicios del Periodo Colonial, incluso es un instrumento que hasta el día de hoy sobrevive en la cultura mapuche”. (Wilson, 1991, p.6).

“Para ese fin se proveían de un trocito de madera convenientemente elaborada, el huso; en su extremo inferior lleva la tortera que consiste en una piedra redondeada y horadada en el centro”. (Pascual Coña, 1936: 220).

Fuente: Wilson, A.(1992) Texteleria mapuche arte de mujeres, Santiago de Chile: ediciones CEDEM rescatado de: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:47439

Estipu

N° Inventario: 405

Nombre: Estipu

 

Nombre en español: Estribos

 

Material: Madera

Dimensiones:
Largo total:  23.5 cm.
Alto total: 19.3 cm.
Ancho total: 13.5 cm

 

Descripción

Pieza que cuelga de la silla de montar y sirve para poner el pie. Estribo de madera, tipo zapato, con arco de fierro en los costados y base con dos apéndices, unidad por pieza cilíndrica. Uno de los estribos tiene el arco suelto y sostenido por clavos oxidados.

 

Antecedentes culturales 

Antes mis fütakeche no tenían monturas de huaso con este tipo de estribos, estos son más modernos.

Antes mi gente usaba la montura argentina que se llamaba vasto y los estribos eran de fierro, algunos de plata y otros de cuero.

Estos estribos llegaron del norte y se masificaron de manera más tardía. Primero llegaron a los fundos donde veíamos que lo usaban los capataces e inquilinos, después la gente fue comprando las monturas chilenas que venían con estos estribos, hace como 40 años atrás más o menos. (Relato de Aníbal Cayún, Traunko).  

Fuentes históricas

“Existen vestigios que muestran a Lautaro en 1556 ya andando a Caballo, no tomando la montura española en un inicio, sino que se fabricaron de madera las espuelas y frenos, incluso algunos las fabricaban con huesos, pero generalmente aprovechaban las diversas y abundantes maderas en la zona”. (Noggler, 1982, p. 17)

  • Guevara, T. (1911) Folklore araucano: refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispánicas Santiago de Chile: imprenta Cervantes. Rescatado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8188.html
  • Noggler, A. (1982) Cuatrocientos años de misión entre araucanos,  Padre las casas, Temuco  Chile: editorial San Francisco.